Innovación desde las alturas: drones al servicio de un Aitue más sostenible
En proyectos urbanos de alta densidad como Castellón 227, la incorporación de tecnologías como drones, escáneres láser y modelado digital permitió levantar información precisa del terreno desde las primeras fases.
El desarrollo inmobiliario exige cada vez más precisión en sus primeras etapas, por lo que el uso de tecnologías que permitan representar de forma fiel el entorno cobra una importancia clave. En el proyecto Castellón 227, Aitue apostó por la incorporación de drones, escáneres láser y modelado digital desde el inicio, marcando un hito en la forma en que se conciben los levantamientos topográficos dentro de la empresa.
La tecnología utilizada fue provista por el equipo de BIMSUR Arquitectos, quienes se especializan en metodología BIM y modelación de entornos reales. Juan José Calderón, arquitecto y director de la empresa, explicó que el proceso involucró el uso coordinado de diversas herramientas. “Comenzamos con un levantamiento aéreo mediante drones para obtener ortofotos del terreno, que luego combinamos con escáner láser y mediciones directas. A partir de eso, desarrollamos un modelo 3D que permitió tener una base precisa para el diseño arquitectónico y para todas las disciplinas posteriores”, detalló.
Desde la perspectiva de Aitue, esta experiencia representa un avance relevante dentro de su estrategia de innovación. “Uno de nuestros focos ha sido integrar herramientas que permitan reducir el margen de error y mejorar la toma de decisiones”, señaló Marianne Hoffmann, Gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios. “Lo valioso de este tipo de levantamiento es que nos entrega información confiable en muy poco tiempo y con un gran nivel de detalle. Así, podemos definir trazados, estructuras, cierres provisorios y otros aspectos logísticos antes de ingresar a la obra”.
Juan José agregó que esta tecnología también tiene un valor clave en términos de coordinación. “El modelo que generamos se convierte en una fuente común para todos los equipos que participan en el proyecto. A diferencia de planos bidimensionales que pueden prestarse a interpretación, acá todos trabajan sobre un mismo entorno, lo que reduce interferencias y agiliza procesos”.
El uso de drones en la industria de la construcción ha evolucionado en los últimos años. Hoy su capacidad se ha expandido a la generación de datos georreferenciados, cálculo de volúmenes, detección de riesgos y control de avance. “Los softwares que usamos hoy nos permiten vincular la información obtenida desde el aire con herramientas de modelado, de gestión y de planificación de obra. Es un cambio de paradigma”, afirmó Calderón.
Además de la mejora en precisión y eficiencia, Marianne destacó el impacto que estas tecnologías pueden tener en términos de sostenibilidad. “La posibilidad de proyectar con datos exactos permite reducir errores, anticipar movimientos de tierra y evitar retrabajos. Todo eso incide en una ejecución más limpia, ordenada y consciente del entorno urbano donde operamos”.
Para Aitue, es una muestra concreta del valor de integrar tecnología desde la primera línea. “Estas herramientas llegaron para quedarse”, concluyó Hoffmann. “Y lo que nos entusiasma no es solo el impacto técnico, sino también cómo fortalecen la colaboración entre equipos, abren nuevas posibilidades de análisis y nos ayudan a seguir mejorando cada día”.
Más noticias
Más noticias
ENTREGA FUTURA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA INMEDIATA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA INMEDIATA
ENTREGA INMEDIATA
PRONTA ENTREGA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA INMEDIATA
ENTREGA INMEDIATA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA INMEDIATA
ENTREGA INMEDIATA
ENTREGA INMEDIATA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA FUTURA