Columna gerencia de operaciones
Robots en construcción: una nueva era para el sector
Si bien el uso de robots en la construcción es una realidad desde hace mucho tiempo, desde la década del 60, aproximadamente, cuando nacen los primeros robots con fines productivos, en la actualidad su utilización ha experimentado un fuerte incremento. Este aumento obedece principalmente a la escasez de mano de obra calificada para ciertas tareas, a problemas relacionados con la calidad de los materiales o procesos constructivos, y al incremento de los plazos debido a errores que generan reprocesos.
Ahora bien, estos robots no son supermáquinas que hacen todo perfecto, como uno podría imaginar al pensar en ficción. Más bien se trata de equipos de diversos tamaños que desarrollan actividades específicas, de manera controlada, e incluso pueden ejecutar estos procesos fuera de la obra, en ambientes adaptados para maximizar la productividad.
Se espera que, conforme avance la tecnología, estas máquinas se vuelvan cada vez más autónomas. Sin embargo, en la actualidad aún requieren asistencia humana para la mayoría de sus usos. Según su naturaleza, los robots se clasifican en estacionarios, móviles y de enjambre, categorías que responden a su función en el entorno de trabajo.
Algunos tipos de robots que ya se utilizan en obras de construcción, tanto en Chile como en otros países son los robots albañil, enfierradores, instaladores de cerámicos, impresoras de casas de hormigón, robots limpia fachadas, perforadores, demoledores, fabricantes de soleras y robots de inspección o exploración.
Entre sus principales ventajas, los robots en la construcción aumentan la eficiencia en las tareas, ya que pueden trabajar de forma ininterrumpida, reducen los costos operativos, mejoran la salud y seguridad de los trabajadores al asumir tareas de alto riesgo, y fomentan la sostenibilidad, al optimizar recursos y minimizar errores.
Por otro lado, también presentan desafíos importantes. Los más destacados son los altos costos asociados a su adquisición, implementación y mantención, lo que puede dificultar su incorporación masiva, especialmente en empresas pequeñas o medianas.
¿Qué desafío representa esto para la construcción? Desde mi perspectiva, estas innovaciones van a seguir avanzando a pasos agigantados, generando cambios importantes en la manera en que construimos. Es probable que ciertas tareas sean asumidas por máquinas, pero esto no significa un reemplazo absoluto de las personas, sino una transformación de los roles: pasaremos de la ejecución directa a funciones de supervisión, control y mantención, lo que también exigirá nuevas competencias y especialización.
Asimismo, creo firmemente que gran parte de los procesos constructivos se desarrollarán fuera de las obras, dando paso a una mayor industrialización del sector. Esto no solo mejorará los estándares de calidad y seguridad, sino que también abrirá nuevas oportunidades para quienes formamos parte de esta industria, impulsándonos a adaptarnos, crecer y ser parte activa de esta evolución.
Más noticias
Más noticias
ENTREGA FUTURA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA INMEDIATA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA INMEDIATA
ENTREGA INMEDIATA
PRONTA ENTREGA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA INMEDIATA
ENTREGA INMEDIATA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA INMEDIATA
ENTREGA INMEDIATA
ENTREGA INMEDIATA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA FUTURA
ENTREGA FUTURA